Programa Acampa 2017
Pola paz e o dereito a refuxioExposiciones 2017
Detalles del evento
Buscando refugio para mis hijos. Desde principios de agosto de 2015, y durante más de cinco meses sobre el terreno, la cámara del fotoperiodista y Premio Pulitzer Javier Bauluz acompaña –como
Más
Detalles del evento
Buscando refugio para mis hijos.
Desde principios de agosto de 2015, y durante más de cinco meses sobre el terreno, la cámara del fotoperiodista y Premio Pulitzer Javier Bauluz acompaña –como si de una ventana móvil se tratara– a las madres, padres e hijos refugiados en busca de un lugar seguro para vivir durante su largo viaje hacia el corazón de Europa.
El recorrido parte de la llegada a las islas de Lesbos y Kos, en Grecia, donde desembarcan tras un corto y peligroso viaje por el mar Egeo desde las costas de Turquía.
Una vez en la Europa continental el viaje de las familias sirias, iraquíes, afganas e iraníes, principalmente, continua a través de Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría, Austria, Alemania, Holanda y Francia. Un largo y duro camino que hacen a pie siguiendo las vías del tren, por caminos, autopistas, en buses o a bordo de los obsoletos y viejos ferrocarriles de los Balcanes.
Bauluz pone el foco en las emociones, los momentos cruciales y las relaciones personales que nos muestran la universalidad de lo que nos hace humanos e iguales.
Autor
Javier Bauluz.
(1960, España)
Este periodista asturiano ha sido el primer español en recibir un Premio Pulitzer de Periodismo en 1995 por su trabajo en Ruanda, así como el Premio Fotopres 1988 y 1989, Premio Conde de Godó 2001, Premio Libertad de Periodismo 2002, Premio Julio Fuentes de Periodismo 2002, Premio Periodismo y Derechos Humanos 2008 y Premio Emilio Castelar 2011 y recientemente el Premio Derechos Humanos 2016 por su trabajo “Buscando refugio para mis hijos”
Fundador y Director de Periodismo Humano, medio digital con enfoque de Derechos Humanos desde 2010.
Ha trabajado para agencias internacionales como Associated Press, Reuters, Staff, etc. y publicado en diversas revistas y diarios internacionales como The New York Times, El País, Magazine La Vanguardia, Periodismo Humano, El Mundo, Time, Geo, etc.
Ha cubierto las guerras de Centroamérica de finales de los años ochenta, los últimos años de Pinochet en el poder, la Primera Intifada palestina, la guerra de Bosnia, la crisis de Ruanda y la inmigración hacia España y Europa desde 1996, así como reportajes y documentales en Latinoamérica, África y Oriente Próximo.
Profesor Asociado en IE University 2014-2016 y Universidad Pompeu Fabra en 2003. Profesor invitado en universidades de Washington, Holanda, Barcelona, Madrid, Cádiz, La Coruña, Sevilla, Córdoba, Alicante, Bilbao, entre otras. Ponente y conferenciante en seminarios internacionales en decenas de universidades y diversas instituciones públicas y privadas desde 1992.
Director del Encuentro Internacional de Fotoperiodismo de Gijón desde 1997 e impulsor del Manifiesto sobre Periodismo y Derechos Humanos en 2008.
Sus diversas exposiciones han recorrido ciudades como Nueva York, Madrid, Montevideo y Santiago de Chile entre otras.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
Guerra en Siria Es el único periodista gráfico que ha estado en Siria desde el inicio del conflicto. En noviembre del 2011, en el marco de las llamadas «primaveras árabes», se
Más
Detalles del evento
Guerra en Siria
Es el único periodista gráfico que ha estado en Siria desde el inicio del conflicto. En noviembre del 2011, en el marco de las llamadas «primaveras árabes», se infiltró en Jabal al-Zawiya, en la provincia de Idlib, y asistió a las primeras manifestaciones contra el régimen de Bashar al-Asad. La población estaba tan atemorizada por la Mujabarat (la policía política) que, por miedo a que la identificaran en las fotografías de los periódicos, pedía a los periodistas que sólo retrataran a los niños. También fue testigo de cómo ese régimen represor disolvía las manifestaciones con disparos de francotiradores, y después con carros de combate. La población civil se enfrentaba a un ejército moderno que atacaba con artillería desde helicópteros y aviones a reacción, con misiles Scud, e incluso con armas químicas.
Las revueltas derivaron en una guerra de varios bandos pero una sola víctima: la población civil, obligada a combatir o a sobrevivir. Finalmente, la expansión del Estado Islámico en Siria y en Irak ha transformado de nuevo este conflicto. Gracias a una cuarentena de fotografías y nueve vídeos, la muestra que se presenta documenta la evolución de un conflicto en el que no se ha respetado en ningún momento a la población civil y que ha causado hasta ahora más de 415.000 muertos y siete millones de desplazados.
Autor
Ricard García Vilanova
(Barcelona, 1971)
Ha sido fotógrafo freelance y periodista de video por más de 15 años. Se especializa en conflictos y crisis humanitarias. En los últimos 5 años, ha sido testigo de primera línea de los levantamientos árabes (comenzando por Libia y, desde 2011, dedicándose por completo a Siria 2011-2015), y también en Afganistán, Irak, Yemen, CAR, Nigeria, Chad, Haití, Gaza. Su objetivo se ha mantenido inalterable a lo largo de su carrera: dar testimonio, a través de su lente de cámara, de las violaciones de los derechos humanos civiles, especialmente de los niños.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
Idomeni kids
Detalles del evento
Idomeni kids
Autor
Juan Teixeira
Fotógrafo documental. A veces también escribo o grabo vídeo, siempre en busca de la documentar situaciones que me llaman la atención, normalmente por injustas. En este campo trabajo como «freelance» esa maldita palabra que se cargó los derechos y la seguridad de los periodistas. La ventaja es que la libertad es total, aunque para hacer un reportaje hay que buscar fondos de otras maneras. Para ello hago también bodas y organizo eventos culturales.
Colaboro habitualmente con el diario Gara, y también he publicado en otros medios de comunicación nacionales y algunos internacionales.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
No colo da esperanza
Detalles del evento
No colo da esperanza
Autor
Felipe Carnotto
(Brasil 1986)
Fotógrafo documental, su familia emigra a Galicia. Es Licenciado en C.Audiovisal por la UPSA Salamanca.
Publica de forma independiente para diversos medios y agencias.
Su obra forma parta de la colección de la Diputación de Pontevedra y del Fondo Galego de Cooperación.
Es ganador de la Imagen del Año de la Estaço Imagem, Imaxes con Fondo y posee un puesto de honra en los Internatioanl Photoawards.
Es coautor del libro la Ruta de los Refugiados y de la exposición Exodus de la Diputación de Pontevedra.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
Bashar Alale, nueva vida en europa Bashar Alale es un joven sirio de 25 años que en agosto de 2015 abandonó De Maarat an Numan, su ciudad natal, para ponerse a
Más
Detalles del evento
Bashar Alale, nueva vida en europa
Bashar Alale es un joven sirio de 25 años que en agosto de 2015 abandonó De Maarat an Numan, su ciudad natal, para ponerse a salvo de la cruenta guerra civil que desde hace más de 6 años se libra en Siria. Como tantos otros, lo hizo sólo y movido por la desesperación y la búsqueda de un futuro en paz.
Cruzó el mar Egeo en bote desde Turquía hasta la costa griega y recorrió la ruta de los Balcanes hasta Rostock, Alemania, donde actualmente vive en una residencia reconvertida en centro de acogida para refugiados. “En el viaje me jugué la vida, pero mereció la pena”, confiesa. Tuvo suerte, sólo unos meses después cerraron las fronteras tras el acuerdo de la Unión Europea con Turquía en marzo de 2016.
Desde hace más de 1 año convive con otros 200 refugiados en la residencia HBWR a las afueras de Rostock. Todos los días acude a una escuela pública para aprender alemán, el dominio del idioma es indispensable para encontrar trabajo o acceder a la universidad y así terminar sus estudios de ingeniería. “Soy feliz aquí, he conocido a mucha gente y la ciudad es preciosa, pero rezo para que la guerra termine y pueda volver a reencontrarme con mi familia”.
Autor
Adrián Irago
(Vigo, 1987)
es reportero gráfico desde 2009, especializado en fotoperiodismo y edición multimedia. Es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UPSA (2010) y cursó el Master Internacional de Fotografía Documental en la Escuela EFTI en Madrid.
Sus trabajos se centran en la cultura, la antropología y temas de interés humano. Entre ellos, “Los hombres que domaban a las bestias”, obtiene el Premio Nacional de Fotoperiodismo por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGPyTV) en 2012, con una imagen de la Rapa das Bestas de Sabucedo. Entre sus trabajos destaca la cobertura de la crisis económica en Madrid o la reciente crisis de los refugiados en Europa.
Actualmente trabaja como freelance para la Agencia de Fotografía Contacto.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
Al menos salvar la familia Llegue a Grecia el 22 de mayo de 2016, justo cuando iniciaban el desalojo de Idomeni, un campo en el que sobrevivían miles de personas esperando
Más
Detalles del evento
Al menos salvar la familia
Llegue a Grecia el 22 de mayo de 2016, justo cuando iniciaban el desalojo de Idomeni, un campo en el que sobrevivían miles de personas esperando su oportunidad para cruzar la frontera con Macedonia y poder llegar a Alemania y Holanda.
Las familias que no pudieron entrar en Idomeni, esperaban en los campos más próximos, Eko, Hara o BP . Miles de personas que huyen de la guerra, con su vida arruinada, malviviendo en pequeñas tiendas de campaña cedidas por pequeñas ONGs o en otras más grandes aportadas por las grandes.
Cuando llegas por primera vez a un campo de personas refugiadas llama la atención la cantidad de niños y niñas que pululan por todas partes y te das cuenta enseguida de que la gran mayoría son familias de gente trabajadora que lo ha perdido todo, y que se aferran al sueño de una nueva vida para sus hijos, ese bien tan preciado. La determinación de salvar a su familia es su motor y su energía.
No son invasoras, ni terroristas, son familias que huyen del verdadero terror, de la invasión impuestas por las grandes potencias, también Europa y España, que libran una batalla indecente por el control de un territorio, la geoestrategia, que destruye sus casas, su trabajo, su escuela, su vida.
Esta serie de retratos cuentan lo que yo pude ver y sentir, familias de gente trabajadora a la que les han arrebatado todo.
Autor
Xosé Abad
www.estudioabad.com
(Figures – Girona)
En el año 1979 inicia su actividad profesional como corresponsal gráfico de la agencia EFE y colaborando con diferentes medios. Publica sus trabajos de fotografía documental en diferentes revistas y diarios, como National Geographic, Planeta Humano, El Semanal, El País, El Magazine o La Vanguardia.
Abad es el impulsor de la web «Fotógrafos Contra la Guerra». Creó y dirigió “Revela, Foro Internacional de Fotorreportaje y Sociedad” en itinerancia por las principales ciudades gallegas. Asimismo, obtuvo, el “Premio de amigos de la Unesco Otorgado” a la trayectoria profesional en la información y la imagen como compromiso solidario 2007-2008”. Fue ganador de la primera edición del Certamen de creación fotográfica Luis Ksado, entre otros.
Desde su productora ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas diferentes proyectos documentales, como “O segredo da frouxeira”, ganadora del “Festival Internacional de Cine Independiente Mexicano” con “Contra el silencio, todas las voces” en la categoría “Derechos Humanos”, primer premio al mejor largometraje en el “Festival Primavera de Cine”, nominado en los premios “MESTRE MATEO” al mejor documental. “A pegada dos avós” seleccionado a mejor documental en los “Premios Mestre Mateo” y en el “III Festival Primavera de Cine”, o “ISAAC” sobre el polifacético galegista Isaac Díaz Pardo.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
Fronteras violentas En esta lucha cruel y desigual entre los que acumulan riqueza y no pretenden repartirla, y los que legítimamente quieren acceder a los mismos derechos que la sociedad privilegiada,
Más
Detalles del evento
Fronteras violentas
En esta lucha cruel y desigual entre los que acumulan riqueza y no pretenden repartirla, y los que legítimamente quieren acceder a los mismos derechos que la sociedad privilegiada, la obsesión por concentrar los recursos cada vez en menos manos no deja de crecer, y con este fin levanta barreras y muros de seguridad hacia cualquier dirección desde donde siente venir la “amenaza“
Se construyó la mal llamada Unión Europea no para eliminar las fronteras entre los países de la vieja Europa sino para levantar otras frente a los demás, y mantenernos alejados de ellos. Estas fronteras no han dejado de crecer en extensión, en peligrosidad, en número, en coste económico y en coste de vidas humanas. Su construcción se ha financiado con siempre justificados planes de “cooperación internacional”, de “lucha contra el terrorismo”, o de fondos destinados al “control de flujos migratorios”.
Las historias que muestran esta selección de fotografías comienzan a principios del 2000, pero la crueldad de estas fronteras comenzó mucho antes. Desde que las sociedades comenzaron su desarrollo moderno, se dotaron de leyes migratorias que impusieron barreras a las personas extranjeras, a lo desconocido, pero probablemente nunca estas barreras costaron tantas vidas como en las últimas décadas.
Atravesar el océano Atlántico para llegar a Canarias fue mortal desde finales de los años 90. También era ya mortal el cruce del Estrecho, saltar las cada vez más altas vallas de Ceuta y Melilla, enfrentarse a la guardia de frontera- fuera la marroquí o la española- e intentar atravesar el Eurotunel, como muestran algunas de las últimas imágenes que pueden verse aquí. El mar lleva varios años siendo un gran cementerio que nadie debería permitir, teniendo en cuenta que las personas que lo atraviesan huyen de otro. Hay personas que llevan durante años viviendo en esa gran Nada que existe a uno y otro lado de la frontera, en bosques cercanos a nuestras ciudades, en territorios que son limbos legales llenos de dolor. Hay familias que nunca sabrán el paradero de sus seres queridos. Hay tumbas sin nombre y vidas detenidas en la espera infinita.
Que tras más de 30 años de muertes incesantes en nuestras fronteras sigamos sin exigir responsabilidades resulta poco esperanzador. Nadie parece tener planeado garantizar verdaderamente que un día todas las personas puedan ejercer su derecho a moverse libremente y elegir el país en que quieren vivir, trabajar y formar sus familias. Todas las promesas de los Derechos Humanos están también detenidas como esas vidas en la Nada de las fronteras.
La exposición de Juan Medina viene acompañada de un vídeo titulado “El Tarajal” que recoge la única entrevista realizada a los supervivientes del intento de llegar a España a nado y que fue reprimido cruelmente por la Guardia Civil.
Los Testimonios que describen claramente lo sucedido el 6 de febrero de 2014, la actuación de la Guardia Civil con el grupo de personas que trataban de entrar a Ceuta a nado , y que se incluyen en este reportaje que suma vídeos y fotografías de los supervivientes en el monte marroquí de Fnideq, cercano a Ceuta, donde se pueden observar las heridas y cicatrices producidas por los pelotazos de goma que sufrieron alguno de ellos, las duras condiciones de vida a las que se enfrentan estos jóvenes y además se pueden ver instantáneas del cementerio ceutí en el que están enterrados los 5 cuerpos que la corriente acabó empujando hacia aguas españolas.
Autor
Juan Medina
(Buenos Aires 1963)
Fotógrafo de la agencia Reuters residente en Madrid. En los últimos años ha trabajado con especial interés sobre los movimientos migratorios africanos en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, como también países de origen o tránsito como Malí, Senegal, Mauritania y Marruecos.
Participó y expuso en el Foro Enciende Africa, Bienal de Fotografía de Tenerife, Encuentros Internacionales de Fotoperiodismo de Gijón, Oleiros, Vitoria, Sala de exposiciones de Caja Duero en Valladolid, Consulado del Mar en Burgos, La Casa Encendida de Madrid, Visa pour l’Image de Perpignan, Centro Internacional de Fotografía de Milán, Palacio de Exposiciones de Bamako, Galería Fait et Cause de París, Host Gallery de Londres, Shombourg Center de Nueva York, Galería Biagiotti en Florencia, Espacio Multiarte SIGEN para el Festival de la Luz en Buenos Aires entre otras.
3º Premio FotoPrés 2003, 3o Premio World Press Photo en noticias de actualidad 2005, 1o Premio FotoPrés 2005, Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón 2005, Premio Care International 2005 1o Premio “ Foto del año ” Lead Awards 2007. 3o Premio en noticias de arte y cultura en el China International Press Photo Contest 2010. 3a Premio categoría retrato en el Atlanta Photojournalism Seminar Contest 2014.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
El muro de Europa La frontera que separa a Europa de África - el bienestar de la desesperación - entre Marruecos y Melilla España, es de 12 kilómetros de largo, seis
Más
Detalles del evento
El muro de Europa
La frontera que separa a Europa de África – el bienestar de la desesperación – entre Marruecos y Melilla España, es de 12 kilómetros de largo, seis metros de altura, se compone de una valla triple con sensores de movimiento y cámaras infrarrojas, y está vigilado por el ejército y la policía en ambos lados, 24 horas al día.
A pesar de la fortificación de Europa, cientos de jóvenes africanos intentan cada noche tratar de saltar esta última frontera, después de un largo y arduo viaje a Europa. Muchos hombres jóvenes han muerto en su intento de superar el muro, y muchos están heridos por las afiladas cuchillas que están incrustadas en ella, mientras que la policía marroquí y española esperan para detenerlos a cada lado.
Un trabajo de 10 años realizado por el documentalista Sergi cámara, con más de 30 viajes a Melilla y Marruecos en que muestra que todo sigue, igual o peor en la vulneración de derechos humanos en la frontera sur.
Autor
Sergi Cámara
www.sergicamarapht.wordpress.com
Vic / Barcelona /1970
Fotógrafo documentalista con más de 10 años de experiencia en trabajos documentales para medios y organizaciones de cooperación en países como; Ruanda, Nigeria, Níger, Mali, Argelia, Sur Sudan, Etiopía, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Haití, Yemen y Madagascar.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
15junallday25julalldayAli AliEclipse sirio - Exposición de pintura(Todo el día) Sala Palexco
Detalles del evento
Exposición de pintura Estamos en tiempos de guerra, de atentados, de sin razón, de muerte, de huída y de política. Vivimos acotados por fronteras, culturas, religiones e incluso familias. Las barreras
Más
Detalles del evento
Exposición de pintura
Estamos en tiempos de guerra, de atentados, de sin razón, de muerte, de huída y de política. Vivimos acotados por fronteras, culturas, religiones e incluso familias. Las barreras geográcas y políticas son totalmente cuestionables.
Cuando hablamos de supervivencia y cuando el horror nos mira de frente sólo hay una opción, avanzar. El conflicto armado de Siria entra en su 7 año y las cifras de sus consecuencias son devastadoras. La población civil vive totalmente atemorizada huyendo del terror y la muerte encontrándose a su paso barreras y políticas que lejos de ayudar hacen que la injusticia y desigualdad les azote todavía más por querer sobrevivir.
Los niños ya no van al colegio, no comen sano, no tienen medicinas, no juegan… hace frío mientras huyen o esperan… y entre tanto Europa tiene miedo… miedo a abrir fronteras, al terrorismo, al paro, a las hipotecas caras y a la prima de riesgo.
Autor
Ali Ali
Afincado en A Coruña desde hace mas de una década trata de dar voz a sus compatriotas con su lucha personal a través del arte.
Desde hace ya un año Ali Ali trabaja en el que quizás sea el proyecto mas importante de su trayectoria como artista: una exposición multidisciplinar que tendrá fotografía, grabado, pintura, escultura y música. La usar como ‘arma’ para denunciar la situación de los refugiados sirios en Europa, reivindicando que sus recuerdos de niño, adolescente y adulto en Siria no se borren para siempre.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
15junallday25julalldayKawaDibujos del campo de Katsikas(Todo el día) Casa museo Casares Quiroga
Detalles del evento
Dibujos del campo de Katsikas
Detalles del evento
Dibujos del campo de Katsikas
Autor
Kawa Abdulaziz Haj
Kawa Abdulaziz Haji y su familia salieron del Kurdistán sirio caminando hasta el Kurdistán iraquí. Para hacer este viaje pagaron a las mafias 1.500 dólares. Desde Irak pasaron a Turquia pagando 800 dólares más. La policia turca los detuvo y estuvieron presos quince días. Llegar desde la cárcel turca hasta la costa les costó 150 dólares. Finalmente, pasaron en bote de Turquia a la isla de Chíos en Grecia, pagando 3.200 dólares el y su mujer y 800 dólares por los tres niños. Durante la travesía por mar pasaron mucho miedo, de noche, con fuertes vientos, tormenta y lluvia. Kawa es un gran dibujante. Se graduó en el instituto de bellas artes en Hasakah. En Siria trabajaba haciendo reformas y decorando casas. Quieren llegar a Alemania; Holanda; Suiza o España. Actualmente no tienen recursos y dos de sus hijos tienen problemas de salud.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
15junallday25julalldayDaniel RemeseiroEl mar fronterizo(Todo el día) Piscinas del Kiosco Alfonso
Detalles del evento
EL MAR FRONTERIZO INTERVENCIÓN URBANA ALREDOR DE LAS MIGRACIONES Cifras e imágenes espantosas llenan los periódicos cada día para dar cuenta del drama de miles de personas que tienen que abandonar sus
Más
Detalles del evento
EL MAR FRONTERIZO
INTERVENCIÓN URBANA ALREDOR DE LAS MIGRACIONES
Cifras e imágenes espantosas llenan los periódicos cada día para dar cuenta del drama de miles de personas que tienen que abandonar sus territorios movidas por el hambre, la miseria, la violencia, la falta de expectativas, o la guerra. Bien por desinformación, bien por falta de interés o por la grandísima magnitud de la problemática, una parte muy amplia de nuestras sociedades sigue viviendo de espaldas la este conflicto que sacude el mundo, desde la valla de Melilla hasta la problemática de los refugiados. El objetivo de esta propuesta artística, diseñada y coordinada por el artista coruñés Daniel Remeseiro, es la sensibilización social alrededor de este tema, entendiendo que lejos de sernos ajeno, todas las personas somos parte de este problema, y también de las posibles soluciones. La intervención en los espacios urbanos se presenta cómo una oportunidad inmejorable para educación para la interculturalidad y la reflexión y el debate colectivos. El tipo de intervención escogida es la instalación urbana, entendiendo que esta cumple una función que va mucho más allá de la ornamentación. «El mar fronterizo» cuenta con un marcado sentido estético, social y cultural, fomentando la reflexión colectiva sobre un tema absolutamente urgente en nuestra sociedad y transmitiendo ideas y emociones. La situación en un enclave urbano de visibilidad permite romper las dinámicas culturales habituales, expandiendo el mensaje a colectivos y personas que quedan con frecuencia fuera de estos espacios o circuitos. El contenido de la propuesta artística permite articular todo un proyecto de acción educativa y social a su alrededor, que contribuya a difundir el mensaje, promueva la reflexión colectiva, y acerque al arte a públicos heterogéneos que normalmente permanecen ajenos la este tipo de intervenciones.
Autor
Daniel Remeseiro Rodríguez.
(A Coruña 1950)
Formación autodidacta. Es un artista multidisciplinar que desarrolla su trabajo en y desde la ciudad de A Coruña. Su incesante curiosidad por el mundo que nos rodea hace que la suya sea una obra poliédrica, atendiendo la técnicas, estilos y contenidos muy diversos.
“Bosque”, “Fábulas”, “Oz” y “Oza” son sólo algunas de sus series, donde el reciclaje y la reutilización de elementos están totalmente presentes.
Su mirada crítica ante las problemáticas sociales salpica también sus creaciones, montones de color y vida, que abordan temáticas como las migraciones.
Olga Romasanta
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
1026. (Ante la situación de los refugiados) Instalación: Audio en reproducción bucle 02:35 min 1026 pájaros de escayola Medidas variables Año de realización 2016 Es una instalación compuesta por una serie de representaciones
Más
Detalles del evento
1026. (Ante la situación de los refugiados)
Instalación:
Audio en reproducción bucle 02:35 min
1026 pájaros de escayola
Medidas variables
Año de realización 2016
Es una instalación compuesta por una serie de representaciones en escayola de pájaros muertos (metáfora de los miles de personas que, huyendo del conflicto armado de su país, fallecen en el mar), representaciones reforzadas por la proyección de un mar que baña las piezas y por una voz que saca del anonimato a las víctimas. Y esto precisamente es lo que pretendía con mi instalación: mostrar mi respuesta como espectadora occidental ante el visionado de las noticias sobre la situación de los refugiados y el sin sentido de la violencia. Con mi pieza pretendo es que nos detengamos a pensar, a reflexionar y a entender el sufrimiento de otros seres humanos. De que estamos todos en este mundo, que debemos ocuparnos de ellos y de que la situación de los refugiados no es totalmente ajena a Europa como nos hacen ver, es algo que se ha producido lentamente y en la que se ha tenido una intervención constante.
Nuestra cotidianidad se nutre de violencia física y verbal, de agresividad social y exclusión personal, ante la que en innumerables ocasiones nos sentimos impotentes. Por otra parte, para la representación literal de la violencia se tiende a generar nuevamente más violencia, realizando un acto violento. La Violencia crea imágenes constantemente, imágenes truculentas que llenan nuestros informativos a los que nos estamos acostumbrando cada vez más.
Ya que no me parece lógico denunciar algo creando lo mismo, me alejo de las imágenes explícitas, confrontando esas imágenes, trabajando a partir de ellas y generando una respuesta metafórica que invite a reflexionar sobre lo que está ocurriendo, que aluda a ello pero dejando caminos abiertos a posibles futuras lecturas.
Este proyecto se centra en la violencia, concretamente en las consecuencias de esta. La idea de la que partí era la representación de las víctimas por medio de la figura del pájaro, símbolo de libertad. Los pájaros los represento sin vida y los dispongo sobre el suelo aludiendo a los refugiados que relaciono inevitablemente. El elemento sonoro juega un papel importante pues con el saco del anonimato a esas numerosas víctimas ahogadas que a lo largo de todos estos años han intentado y siguen intentando a travesar las aguas del mediterráneo en un intento de lograr una vida mejor. El hecho de decir sus nombres de algún modo los dignifica, la saca de esa masa, esa cifra, ese ser un número más. Los nombres que menciono han sido extraídos de una lista documentada de 22.394 solicitantes de asilo, refugiados e inmigrantes, muertos a consecuencia de las políticas restrictivas de la Unión Europea desde el 1 de enero de 1993 hasta el 24 de abril de 2015,
(publicada el 20 de junio de 2015 por la organización United For International Action).
Es el Arte el que puede aportar un testimonio definitivo donde otros medios no si no información pobre y fugaz. Lo que espero es que mi trabajo sirva para entender que cada muerte es importante que no son solo esa cifra que aparece en los medios de comunicación, que tienen nombre y son personas.
Autor
Andrea Domínguez Torres
(Pontevedra 1993)
Graduada en Bellas Artes, por la Universidad de Vigo. 2011-2015. Ha realizado el Máster en Arte Contemporáneo. Creación e Investigación (2015-2016) y actualmente está cursando el doctorado en Arte Contemporáneo en la misma Universidad.
Ha participado en varias exposiciones colectivas como;
- ISO SEGUE O SEU CURSO, en el Sexto Edificio del Museo de Pontevedra. 2016
- DO FIN E DO COMEZO en el Pazo da Cultura de Pontevedra. 2015
- Libro de Artista en la Sala Sargadelos de Pontevedra. 2014
- SINCRONIZA (Acción multidisciplinar) en el Cine Adriano de Fene. 2016
- Proyecto ATALAYA en Auditorio de Cangas do Morrazo. 2017, entre otras.
También ha sido beneficiaria de la Bolsa enmarcada en el programa Iniciativa Xove para el comisariado del proyecto PALABRA DE ARTISTA (2016) y ganadora del 1º Premio en la modalidad de vídeo experimental. XIII Concurso de Creación Audiovisual convocado por la UVIGO (2015)
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
Palabras refugio entre Curros e Carballo Intervención artística, en los Monumentos al escritor y político Daniel Carballo y al Poeta Curros Enríquez, ubicados en los jardines de Méndez Núñez en A
Más
Detalles del evento
Palabras refugio entre Curros e Carballo
Intervención artística, en los Monumentos al escritor y político Daniel Carballo y al Poeta Curros Enríquez, ubicados en los jardines de Méndez Núñez en A Coruña.
Si yo hice tal mundo, que el demonio me lleve, dice Curros; hay que hacer más y mejor política, responde Carballo.
Se trata de establecer un “diálogo” entre dos personajes que vivieron y sufrieron, por diferentes razones, la distancia de su patria.
La Instalación, consiste en colocar fardos de ropa en lugares estratégicos de las esculturas, en coherencia con la reivindicación que representa ACAMPA.
Autor
Pepe Galán.
(A Coruña 1955)
Artista que participa y cofunda respectivamente de La Galga y Gruporzán, colectivos que contribuyen a la regeneración de la plástica Gallega. Pintor en sus inicios, Galán explora otras formas de expresión artística, decantándose por una idea aglutinadora de los medios de expresión.
Su participación en el campo social, la formación y el Arte es activa: se implica en la política cultural y social del artista, colabora con movimientos reivindicativos creando acciones, instalaciones e intervenciones artísticas, entre otros, (CADdC), Comisión para a recuperación de la memoria histórica de A Coruña (CRMHaC), Radio Buguina, Burla Negra y Nunca Máis.
Muestra su obra en, España, Portugal, Italia y Francia.
Está representado en múltiples Museos, Colecciones Públicas y Privadas.
Hora
Junio 15 (Jueves) - Julio 25 (Martes)
Detalles del evento
Markazi Este nuevo proyecto está a cargo de la fotógrafa Carolina Santos Noval e Iria Rodriguez, que presentaran la exposición fotográfica “Markazi” donde se muestra la situación de las familias en
Detalles del evento
Markazi
Este nuevo proyecto está a cargo de la fotógrafa Carolina Santos Noval e Iria Rodriguez, que presentaran la exposición fotográfica “Markazi” donde se muestra la situación de las familias en el campo de refugiados de Obock, en Djibouti (País del cuerno de África). Se presentará el proyecto que ha llevando a cabo Acción directa durante este año, y hablaremos de cómo es la situación actual ya que durante el mes de Mayo de Moncho Iglesias ha estado allí, colaborando con las actividades educativas del campo.
Autor
Acción Directa Refugiados.
Somos un pequeño grupo de voluntarios independientes que hemos estado trabajando en los campos de refugiados de Grecia y de Djibouti (Africa) que creemos que la mejor manera de ayudar es conocer cuáles es la situación REAL en el terreno colaborar directamente con los refugiados, voluntarios independientes y pequeñas organizaciones que están trabajando en la zona, de primera mano.
Nuestra filosofía se basa en realizar voluntariado independiente e intentar llevar fondos directamente, y en persona, evaluando en el momento donde más se necesitan. El 100% de los fondos recaudados en cada proyecto van DIRECTAMENTE a los campamentos de refugiados.
Hora
junio 17 (Sábado) - 30 (Viernes)
Programa 2017
15jun11:00Inauguraciónvisita guiada para medios e invitados11:00 Carpa central
Detalles del evento
Inauguración y visita guiada para medios e invitados
Detalles del evento
Inauguración y visita guiada para medios e invitados
Hora
(Jueves) 11:00
15jun12:30Inauguración exposiciones12:30 Carpa central
Detalles del evento
Inauguración exposiciones
Detalles del evento
Inauguración exposiciones
Hora
(Jueves) 12:30
15jun13:00ConciertoSilvia Penide, Martín Mirás & Ángel Vicos13:00 Carpa central
Detalles del evento
Concierto de Inauguración: Silvia Penide Martín Mirás & Ángel Vicos
Detalles del evento
Concierto de Inauguración:
Silvia Penide
Martín Mirás & Ángel Vicos
Autor
Silvia Penide
Silvia Penide continúa girando con su disco nuevo “Todo pintado de plata” co-producido junto a Felix Arias, cantautor imprescindible en la escena musical coruñesa y 50% de Lovely Luna junto a Xoel López.
El personal pop de esta autora la ha llevado a ser dos veces finalista y una vez ganadora del Premio Martín Códax de la Música Gallega.
Participó también en ciclos como “Escenarios Cómplices de Mahou” (por donde pasaron grupos como La Fuga o Los Secretos), “O mar nunha Flor”, “Paseantes”, …
Además de en importantes festivales como el “Festival Noroeste Estrella Galicia” o El “Festival de la Luz” que amadrina Luz Casal.
Una artista que está en un momento de alto potencial artístico y que trabajó con algunos de los mejores productores del panorama nacional como Arturo Vaquero (nominado a un Premio Goya) o Juan de Dios Martín (productor de discos de Amaral o El Kanka entre otros).
Martín Mirás & Ángel Vicos
Ángel Vicos fue elegido este año como mejor intérprete de saxo en el conservatorio y Mártin Mirás es un excelente clarinetista. Ambos forman parte de Bandas de Música, entre ellas la de Abegondo, en la que se formaron.
Hora
(Jueves) 13:00
15jun17:00Campo de personas refugiadasVisita guiada17:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Hora
(Jueves) 17:00
15jun17:00Poesia refugiada "in Nave Civitas"Palabras alén do mar17:00 Carpa central
Detalles del evento
“Palabras alén do mar”. Colectivo In nave Civitas. Dar voz a la palabra silenciada, a las historias, pequeñas y grandes, que habitan en cada campo
Detalles del evento
“Palabras alén do mar”. Colectivo In nave Civitas.
Dar voz a la palabra silenciada, a las historias, pequeñas y grandes, que habitan en cada campo de refugiados. Ellas serán las protagonistas en el recital “Palabras alén do mar” en el que serán leídos, en árabe y en gallego, los textos llegados de diversos campos de refugiados de Grecia. Y junto a la poesía, la música, lenguaje universal que nos acoge y nos une.
Hora
(Jueves) 17:00
Detalles del evento
Proyección de Fotos e Charla con Felipe Carnotto, Adrian Irago y Juan Teixeira
Detalles del evento
Proyección de Fotos e Charla con Felipe Carnotto, Adrian Irago y Juan Teixeira
Autor

Felipe Carnotto

Adrián Irago

JuanTeixeira
Hora
(Jueves) 18:00
15jun20:00Nicolas Castellano / Consuelo BautistaEl relato mediático ...20:00 Carpa central
Detalles del evento
El relato mediático de las migraciones forzosas. Más información que nunca pero, ¿queremos saber?. Encuentro entre Nicolas Castellano y Consulo Bautista
Detalles del evento
El relato mediático de las migraciones forzosas.
Más información que nunca pero, ¿queremos saber?.
Encuentro entre Nicolas Castellano y Consulo Bautista
Autor
Nicolás Castellano
(Las Palmas de Gran Canaria,1977)
Periodista español de la Cadena SER especializado en contenidos sobre migraciones, cooperación y desarrollo.
Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2000 desarrolla su carrera profesional en la Cadena SER, primero en SER Las Palmas, en donde desempeñó la labor de Jefe de Informativos de septiembre de 2005 a octubre de 2007. Desde entonces trabaja en la redacción central de la SER Madrid. Durante los últimos 16 años se ha especializado en el fenómeno de la inmigración, siguiéndolo tanto en la orilla europea como en las costas de la salida de las personas inmigrantes, o sus países de origen o tránsito (Marruecos).
Ha sido enviado especial a catástrofes naturales como el terremoto de Haití de 2010 o el Tsunami de Japón en 2011, así como a emergencias humanitarias como la de Somalia en el verano de 2011, considerada la primera hambruna de este siglo.
De la misma manera, ha realizado reportajes en Jordania, Francia, Bélgica, Bulgaria,Italia, India, Colombia, Guatemala, Honduras, India, Italia, Jordania, Kenia, México, Mozambique, Etiopía, Guinea Conakry, Argelia, Senegal, Mauritania, Túnez,Níger, Chad, Burkina Faso o República Democrática del Congo entre otros.
En 2015 cubrió algunas de principales crisis humanitarias: República Centroafricana, Sudán del Sur, o los países afectados por el ébola en África Occidental, como Liberia o Sierra Leona. También en Sicilia o Lampedusa y en las islas griegas cubriendo la llegada de migrantes y refugiados.
Ha publicado artículos en diarios como Canarias 7 y El País, ha escrito libros como «Me llamo Adou», Planeta (2017), «Mi nombre es nadie», «De ida y vuelta», «Fronteras 3.0 y «Aquí pintamos y contamos todos» etc.
Ha sido reconocido con el IX Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, el premio de Periodismo “Berta Pardal” y el Premio Periodismo Humano 2013, entre otros.
Consuelo Bautista
(Barcelona 1966)
Jefa de Informativos de Radio Coruña Cadena SER desde 1993 hasta la actualidad.
Durante estos años Radio Coruña Cadena SER se ha consolidado como la emisora privada más escuchada de Galicia con imagen de marca autónoma definida y vinculada a su vez a la Cadena SER.
Corresponsal de la Agencia EFE en A Coruña desde 1989 hasta 2001.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Rama Periodismo. 1984-1989
Diplomada en Marketing y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. 1984-1989.
Ayudante de tesis Doctoral sobre Marketing Bancario 1985-1988.
Premio Ondas en 2003 por la cobertura del Prestige con los servicios informativos de la Cadena SER.
Directora de la Cátedra de Radio Coruña Cadena SER con la Universidade da Coruña.
Codirectora del curso de postgrado en comunicación Radiofónica de Radio Coruña Cadena SER y la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Hora
(Jueves) 20:00
15jun22:00Proyección de Fotos y CharlaJuan Medina y Sergi Cámara22:00 Plaza das Conchiñas
Detalles del evento
Proyección de Fotos y Charla con Juan Medina y Sergi Cámara
Detalles del evento
Proyección de Fotos y Charla con Juan Medina y Sergi Cámara
Autor

Juan Medina

Sergi Cámara
Hora
(Jueves) 22:00
Detalles del evento
Visita Guiada a la Exposición "Fronteras violentas" de Juan Medina. Dirigida por el propio Autor, ver Exposición de Juan Medina
Detalles del evento
Visita Guiada a la Exposición «Fronteras violentas» de Juan Medina.
Dirigida por el propio Autor, ver Exposición de Juan Medina
Autor
Juan Medina
(Buenos Aires 1963)
Fotógrafo de la agencia Reuters residente en Madrid. En los últimos años ha trabajado con especial interés sobre los movimientos migratorios africanos en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, como también países de origen o tránsito como Malí, Senegal, Mauritania y Marruecos.
Participó y expuso en el Foro Enciende Africa, Bienal de Fotografía de Tenerife, Encuentros Internacionales de Fotoperiodismo de Gijón, Oleiros, Vitoria, Sala de exposiciones de Caja Duero en Valladolid, Consulado del Mar en Burgos, La Casa Encendida de Madrid, Visa pour l’Image de Perpignan, Centro Internacional de Fotografía de Milán, Palacio de Exposiciones de Bamako, Galería Fait et Cause de París, Host Gallery de Londres, Shombourg Center de Nueva York, Galería Biagiotti en Florencia, Espacio Multiarte SIGEN para el Festival de la Luz en Buenos Aires entre otras.
3º Premio FotoPrés 2003, 3o Premio World Press Photo en noticias de actualidad 2005, 1o Premio FotoPrés 2005, Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón 2005, Premio Care International 2005 1o Premio “ Foto del año ” Lead Awards 2007. 3o Premio en noticias de arte y cultura en el China International Press Photo Contest 2010. 3a Premio categoría retrato en el Atlanta Photojournalism Seminar Contest 2014.
Hora
(Viernes) 11:00
16jun12:00Campo de personas refugiadasVisita guiada12:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Hora
(Viernes) 12:00
16jun12:30Olga Rodríguez / Santiago HernándezEncuentro12:30 Paraninfo de UDC na Maestranza
Detalles del evento
Encuentro entre Olga Rodríguez y Santiago Hernández
Detalles del evento
Encuentro entre Olga Rodríguez y Santiago Hernández
Autor
Olga Rodríguez
Periodista y escritora, especializada en información internacional y Derechos Humanos.
Ha trabajado en la Cadena SER, Cuatro, CNN+, y colaborado en medios como Público, Periodismo Humano, El País, RNE, La Marea, Tinta Libre o El Periódico. Es cofundadora de eldiario.es donde escribe con asiduidad.
En 2003 cubrió desde Bagdad la guerra de Irak y fue testigo directo del ataque estadounidense que acabó con la vida del cámara español José Couso.
Ha trabajado y cubierto los principales acontecimientos de los últimos 15 años en Oriente Medio, Europa y Estados Unidos. También ha sido enviada especial en Afganistán, Líbano, Territórios Palestinos Ocupados, Israel, Yemen, Siria, Libia o Egipto, desde donde cubrió las revueltas árabes de 2011.
Autora de varios libros, entre ellos «El hombre mojado no teme la lluvia: Voces de Oriente Medio», (Debate, 2009, siete ediciones) y «Yo muero hoy: Las revueltas en el mundo árabe» (Debate, 2012).
Premio Turia 2003 a la Mejor Cobertura Informativa por su trabajo desde Bagdad, Premio Ortega y Gasset colectivo 2003, Premio Pluma de la Paz 2005, Premio Club Internacional de la Prensa 2007 por sus trabajos televisivos desde Gaza y Ciudad Juárez, Premio Periodismo Derechos Humanos por la Asociación Pro DD.HH. 2014, Premio Enfoque de Periodismo 2015 y Premio Periodista Enfocada 2016 por su compromiso con el periodismo y los derechos humanos.
Santiago Hernández
Santiago Hernández Ibáñez es Catedrático de la Universidade da Coruña y ha estado como investigador visitante en las Universidades de Southampton (UK) y California (USA). Ha colaborado con Comités de Solidaridad con América Latina y ha sido Vicepresidente de la ONG Entrepueblos y miembro del Patronato de la ONG Paz y Solidaridad.
Hora
(Viernes) 12:30
16jun17:00Campo de personas refugiadasVisita guiada17:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Hora
(Viernes) 17:00
Detalles del evento
Para Conocer Mas sobre las personas Refugiadas Actividades como: Las voces del campo, Shisha Meeting.
Detalles del evento
Para Conocer Mas sobre las personas Refugiadas
Actividades como: Las voces del campo, Shisha Meeting.
Hora
(Viernes) 17:00
16jun17:30Helga Méndez"Atrapadas", dirección Fusa Guillén.17:30 Carpa central
Detalles del evento
"Atrapadas". Pieza de microteatro basada en las testigos de dos mujeres sirias refugiadas en el campo del Pireo. (Testigos obtenidas del informe "Atrapadas en Europa, ¿dónde está lana dignidad?", de la Women's
Detalles del evento
«Atrapadas».
Pieza de microteatro basada en las testigos de dos mujeres sirias refugiadas en el campo del Pireo.
(Testigos obtenidas del informe «Atrapadas en Europa, ¿dónde está lana dignidad?», de la Women’s Link Worldwide)
Intérprete: Helga Méndez.
Dirección: Fusa Guillén.
Autor
Helga Méndez García
Siempre fue una persona inquieta.
Ya de niña lo que quería era bailar, pero también le gustaba cantar y dibujar, y leía todo lo que caía en sus manos. Al entrar en el instituto, conoció a una profesora de Literatura que le hizo el regalo más amante: su vocación teatral.
A partir de los 80 estudia cursillos de teatro y participa en todas cuantas formaciones de teatro amadoras y estudiantís encuentra en Ferrolterra.
Cursa en el Taller de Teatro Municipal de Ferrol y en el de Narón en los primeros años 90, con la actriz y autora teatral Fusa Guillén, con la que colabora y trabaja desde entonces. Por esos años tiene su primero contrato profesional con la compañía coruñesa Títeres Jugada con el espectáculo para adultos ?Caleidoscopio?.
Empieza a dirigir a grupos de teatro amador para distintas entidades culturales, centros de enseñanza y administraciones públicas de Ferrol y fuera de Ferrol. Imparte Talleres de Teatro, Técnicas de Interpretación e Improvisación, Voz, Teatro de Creación, Dramatización para ayuntamientos y entidades culturales de la comarca de Ferrolterra y el aula de Teatro de la Universidad de A Coruña. Trabaja y colabora como actriz en Bartoleta Teatro, Estudio de Teatro N+1, Vilano Produccións, Maquinarias Teatro, Comediants…
Hora
(Viernes) 17:30
Detalles del evento
Cuenta Cuentos por Solidaridad Internacional. "Irene en el Sáhara" de "Cuentos del Mundo", a través de los cuales se promueven valores como el respeto a multiculturalidad y la solidaridad.
Detalles del evento
Cuenta Cuentos por Solidaridad Internacional.
«Irene en el Sáhara» de «Cuentos del Mundo», a través de los cuales se promueven valores como el respeto a multiculturalidad y la solidaridad.
Autor
Solidaridad Internacional
Hora
(Viernes) 18:00
16jun18:00Fadile Chami / Mabel PérezEncuentro: La mujer y el refugio18:00 Carpa central
Detalles del evento
La mujer y el refugio, las mujeres en los conflictos armados
Detalles del evento
La mujer y el refugio, las mujeres en los conflictos armados
Autor
Fadile Chami Ahkar
Siria, residente en A Coruña desde el 2006. Activista por los derechos humanos, de las mujeres y refugiados. Vicepresidenta de SAWT, asociación sirio-gallega en pro de los refugiados sirios en Galicia. Miembro activo de Syrian Women’s Network (SWN) y el Syrian Feminist Lobby.
Mabel Pérez Simal
Estudio filosofía. Feminista y experta en igualdad y relaciones laborales a través de una intensa formación: Curso Superior de Relaciones Laborales en la USC; Master de Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid; Cursos de Género, Ciudadanía y Trabajo; Formadora de formadoras en materia de Igualdad de Género y una larga lista de cursos impartidos, de tutorías, y de participación en jornadas y seminarios, completan su currículum formativo y educativo.
Viajó a los campos de personas refugiadas en Grecia, trabajando como voluntaria y con la mirada puesta en las mujeres y su doble o triple discriminación.
Hora
(Viernes) 18:00
16jun19:45Foto denuncia con la estatua de la libertadAmnistía Internacional19:45 Carpa central
Detalles del evento
Foto denuncia con la estatua de la libertad Iniciativa de Amnistía Internacional: Se trata de denunciar todas las prácticas contrarias a los derechos humanos que puso en
Más
Detalles del evento
Foto denuncia con la estatua de la libertad
Iniciativa de Amnistía Internacional: Se trata de denunciar todas las prácticas contrarias a los derechos humanos que puso en marcha Trump donde el derecho de asirlo es uno de los más afectados por sus políticas.
Hora
(Viernes) 19:45
Detalles del evento
Derechos Humanos y derecho Internacional Humanitario
Detalles del evento
Derechos Humanos y derecho Internacional Humanitario
Autor
Esteban Beltrán Verdes
Desde junio de 1997 es Director de la Sección Española de Amnistía Internacional, y es su responsabilidad directa coordinar su Oficina Central en Madrid.
Ha vivido en varios países de América Latina a principios de los años 90, entre ellos Argentina, Ecuador y Costa Rica en los que trabajó como consultor internacional para el desarrollo dentro de Amnistía Internacional.
Ha vivido en Londres y ha trabajado para el Secretariado Internacional de la organización en varios puestos desde el año 1992 al año 1996. Entre ellos ha sido Responsable para el Desarrollo de Amnistía Internacional en América Latina y el Caribe los años 1992 y 1993. Los años 1994 y 1995 fue Director de la Oficina del Secretario General de la Organización, el más alto funcionario de la organización a nivel mundial.
Hasta junio de 1997 fue investigador para violaciones de derechos humanos en Guatemala, Costa Rica y Panamá. Su trabajo consistía en documentar e investigar violaciones a estos derechos en estos países y diseñar el trabajo de presión sobre sus gobiernos. En los últimos años también ha llevado a cabo en nombre de Amnistía Internacional misiones de investigación en México, Argentina, Colombia, recogiendo testimonios sobre el terreno y hablando con los respectivos gobiernos. Es autor de varios libros y publicaciones sobre derechos humanos, entre ellos, «Guatemala: ¿hasta cuándo la impunidad?, «Panamá: el derecho a escapar de la muerte».
Es Diplomado en Estudios de Desarrollo por el Birbeck College de la Universidad de Londres, estudios que realizó del año 1993 al 1995. Es profesor universitario invitado, además, en los Master de Derechos Humanos y Cooperación de las Universidades de Granada y del País Vasco, del Master de Acción Solidaria en Europa de la Universidad Carlos III, del Master de Resolución de Conflictos de la Universidad Oberta de Cataluña y del Master de Desarrollo Sostenible y Ayuda Humanitaria de la Universidad de Comillas.
Olga Rodríguez
Periodista y escritora, especializada en información internacional y Derechos Humanos.
Ha trabajado en la Cadena SER, Cuatro, CNN+, y colaborado en medios como Público, Periodismo Humano, El País, RNE, La Marea, Tinta Libre o El Periódico. Es cofundadora de eldiario.es donde escribe con asiduidad.
En 2003 cubrió desde Bagdad la guerra de Irak y fue testigo directo del ataque estadounidense que acabó con la vida del cámara español José Couso.
Ha trabajado y cubierto los principales acontecimientos de los últimos 15 años en Oriente Medio, Europa y Estados Unidos. También ha sido enviada especial en Afganistán, Líbano, Territórios Palestinos Ocupados, Israel, Yemen, Siria, Libia o Egipto, desde donde cubrió las revueltas árabes de 2011.
Autora de varios libros, entre ellos «El hombre mojado no teme la lluvia: Voces de Oriente Medio», (Debate, 2009, siete ediciones) y «Yo muero hoy: Las revueltas en el mundo árabe» (Debate, 2012).
Premio Turia 2003 a la Mejor Cobertura Informativa por su trabajo desde Bagdad, Premio Ortega y Gasset colectivo 2003, Premio Pluma de la Paz 2005, Premio Club Internacional de la Prensa 2007 por sus trabajos televisivos desde Gaza y Ciudad Juárez, Premio Periodismo Derechos Humanos por la Asociación Pro DD.HH. 2014, Premio Enfoque de Periodismo 2015 y Premio Periodista Enfocada 2016 por su compromiso con el periodismo y los derechos humanos.
Hora
(Viernes) 20:00
16jun22:00Una Foto Una HistoriaCharla y proyección fotografías22:00 Praza Das Conchiñas
Detalles del evento
Charla Proyección de todos los fotógrafos. Con la participación de: Javier Bauluz, Ricardo García Vilanova, Juan Teixeira, Felipe Carnotto, Adrián Irago R., Xosé Abad, Juan Medina, Sergi Cámara.
Detalles del evento
Charla Proyección de todos los fotógrafos.
Con la participación de: Javier Bauluz, Ricardo García Vilanova, Juan Teixeira, Felipe Carnotto, Adrián Irago R., Xosé Abad, Juan Medina, Sergi Cámara.
Hora
(Viernes) 22:00
Detalles del evento
Poesía de Manuel Rivas musicada por Nacho O'Jarbanzo.
Detalles del evento
Poesía de Manuel Rivas musicada por Nacho O’Jarbanzo.
Autor
Nacho Lopez
(A Coruña, 1970)
Músico multi-instrumentista, técnico de sonido y agitador cultural.
Miembro fundacional de uno de los primeros grupos que mezcvlzron la música tradicional gallega con ritmos urbanos como el Punk, Ska y Rock”n”roll: Los Verjalhudos (1988).
En 1993 crearía el colectivo El Jarbanzo Negro, un grupo que vivió 11 años de gira fomentando además el intercambio cultural de manera activa tanto actuando como participando en la organización de multitud de festivales por toda Europa.
En 1996 El Jarbanzo Negro entra a formar parte de la compañía de teatro-circo Kran (Suiza) descubriendo así la vida y el trabajo de los espectáculos de artes escénicas, girando 3 años en vagones de circo con su espectáculo “Persival”.
En el año 2000 aterrizan en el Ateneo Popular de 9 Barris, icónica fábrica okupada en los suburbios de Barcelona que convertíuse en un referente internacional por las suas ideas creativas y sociales, la sua lucha por favorecer una cultura diversa y accesible a todos y la sua manera autoxestionada de organizar una equipación cultural. Los “Jarbanzos” establecen alo su campamento y durante años participan activamente como músicos y colaboradores en la vida del centro cultural.
En el 2005 Entra a formar parte del equipo de trabajo del Ateneo dinamizando y organizando la sua agenda cultural. Aquí nació un festival que ya lleva 5 ediciones: La fiesta, intercambio social y cultural entre Galicia y Nou Barris. Este año la raíz del proyecto Shanghai y con motivo del 40 aniversario del Ateneu, estamos preparando una nueva edición el 6, 7 y 8 de Octubre. Estad atent@s, Ande la Rueda!!!!
A partir del 2010, formado cómo técnico de son, trabaja como técnico en el Teatro de Vallromanes, el estudio de grabación Koryland y la compañía de teatro-circo Ciclicus. Retoma también la vida en los escenarios en varios grupos y ejerce que sua banda circonautas de director musical en tres produccións de la Compañía Cíclicus y de los festivales de circo de Montgat, Hospitalet y Trapezi (Reus).
Actualmente coordina el proyecto:
– Petitet, Rumba simfónica de él Raval, que tendrá su resultado el 17 de Octubre cuando la orquesta rumbera de 25 músicos del raval se fusione que Orquesta sinfónica del Teatre Liceu en su mítico teatro de la Rambla Barcelonesa.
– Shanghai Fiesta de Nou Barris, entre 60 y 100 personas de Galicia montaremos en el tren Shanghai relembrando la tantos inmigrantes gallegos que recorrieron este trayecto y llegando a Barcelona cargados de esperanza, ganas de conocer e intercambiar vivencias.
Como músico es colaborador habitual de la banda Los Tres Trebons (de la que es hacen absoluto) y está trabajando en la nueva producción de la compañía Ciclicus como compositor.
Hora
(Viernes) 23:00
17jun10:0014:00Patricia SimónTaller de periodismo10:00 - 14:00 Centro Cívico Cidade Vella
Detalles del evento
Periodismo para la transformación y el cuidado social. Taller de periodismo Impartido por Patricia Simón. Es necesario pre-inscribirse aquí para participar en el taller. Taller dirigido a
Más
Detalles del evento
Periodismo para la transformación y el cuidado social.
Taller de periodismo Impartido por Patricia Simón.
Es necesario pre-inscribirse aquí para participar en el taller.
Taller dirigido a periodistas, trabajadores del tercero sector (asociaciones, ONGS, entidades sociales?), activistas y ciudadanía en general interesada en el derecho a comunicar. El taller será teórico-práctico y en él se trabajará aspectos para construir noticias narrativas que se centren en el reconocimiento de la valía de la persona en situación de vulnerabilidad social que sobrevivieron a conflictos bélicos, la violencias de todo tipo, a la explotación, la discriminación o el empobrecimiento.
Autor

Fotografía: Javier S. Salcedo
Patricia Simón
Periodista freelance. Ha trabajado en programas de Canal Sur Televisión, fue subdirectora de Periodismo Humano desde su fundación hasta 2013 y ha publicado en medios como Píkara Magazine, Vice News, Cuarto Poder, El Mundo o La Vanguardia. Ha realizado documentales y reportajes en más de una decena de países, algunos de ellos para niños, niñas y adolescentes desde el enfoque de la Educación para la transformación social. Diseña y ejecuta campañas de sensibilización, incidencia política y educación para ONG como Nohabrapazsinlasmujeres.com, Saharauisi.org, Sobreviviralebola.org y Personasquesemueven.org (Se estrena el 13 de marzo) Ha impartido numerosas conferencias sobre periodismo, enfoque de derechos humanos y feminista, el conflicto colombiano y la trata de personas con fines de explotación sexual. Es docente del curso «Periodismo con enfoque de derechos, una herramienta para la transformación social» del Institut de Drets Humans de Catalunya.
En 2013 fue galardonada con el Premio de la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación (AMECO).
Hora
(Sábado) 10:00 - 14:00
Detalles del evento
Rueda de prensa y Mesa redonda abierta a todas las organizaciones sociales Cómo "Construir una red". El objetivo de la actividad es que las organizaciones asistentes manifiesten su visión de cómo
Detalles del evento
Rueda de prensa y Mesa redonda abierta a todas las organizaciones sociales
Cómo «Construir una red». El objetivo de la actividad es que las organizaciones asistentes manifiesten su visión de cómo se puede construir una red de sensibilización y humanitaria, sólida y efectiva, que funcione a lo largo del tiempo.
Hora
(Sábado) 10:00
Detalles del evento
Visita Guiada a la Exposición "Fronteras violentas" de Juan Medina. Dirigida por el propio Autor, ver Exposición de Juan Medina
Detalles del evento
Visita Guiada a la Exposición «Fronteras violentas» de Juan Medina.
Dirigida por el propio Autor, ver Exposición de Juan Medina
Autor
Juan Medina
(Buenos Aires 1963)
Fotógrafo de la agencia Reuters residente en Madrid. En los últimos años ha trabajado con especial interés sobre los movimientos migratorios africanos en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, como también países de origen o tránsito como Malí, Senegal, Mauritania y Marruecos.
Participó y expuso en el Foro Enciende Africa, Bienal de Fotografía de Tenerife, Encuentros Internacionales de Fotoperiodismo de Gijón, Oleiros, Vitoria, Sala de exposiciones de Caja Duero en Valladolid, Consulado del Mar en Burgos, La Casa Encendida de Madrid, Visa pour l’Image de Perpignan, Centro Internacional de Fotografía de Milán, Palacio de Exposiciones de Bamako, Galería Fait et Cause de París, Host Gallery de Londres, Shombourg Center de Nueva York, Galería Biagiotti en Florencia, Espacio Multiarte SIGEN para el Festival de la Luz en Buenos Aires entre otras.
3º Premio FotoPrés 2003, 3o Premio World Press Photo en noticias de actualidad 2005, 1o Premio FotoPrés 2005, Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón 2005, Premio Care International 2005 1o Premio “ Foto del año ” Lead Awards 2007. 3o Premio en noticias de arte y cultura en el China International Press Photo Contest 2010. 3a Premio categoría retrato en el Atlanta Photojournalism Seminar Contest 2014.
Hora
(Sábado) 11:00
17jun11:00Para Conocer MasActividades: Speed Dating11:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Detalles del evento
Para Conocer Mas sobre las personas Refugiadas Actividades como: Las voces del campo, Speed Dating.
Detalles del evento
Para Conocer Mas sobre las personas Refugiadas
Actividades como: Las voces del campo, Speed Dating.
Hora
(Sábado) 11:00
17jun11:00Juego de la OcaMedicos del Mundo11:00 Carpa central
Detalles del evento
Camino de los Derechos Humanos. El juego se desarrolla como el clásico juego de la oca, pero siendo este una lona de 6x6 metros para que las fichas sean personas y
Detalles del evento
Camino de los Derechos Humanos.
El juego se desarrolla como el clásico juego de la oca, pero siendo este una lona de 6×6 metros para que las fichas sean personas y las casas están basadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos
Hora
(Sábado) 11:00
17jun12:0014:00Vermú solidarioAcción directa refugiados12:00 - 14:00 Almacén concept store
Detalles del evento
Acción Directa Refugiados os invita a asistir a partir de las 12h, al Vermú Solidario que se realizará en Almacén Concept Store (Rúa Olmos, 7) con motivo de la exposición
Detalles del evento
Acción Directa Refugiados os invita a asistir a partir de las 12h, al Vermú Solidario que se realizará en Almacén Concept Store (Rúa Olmos, 7) con motivo de la exposición fotográfica Marcazi, de Carolina Santos en la Sala Alexandre Bóveda (Rúa Olmos, 16).
Hora
(Sábado) 12:00 - 14:00
Localización
Almacén concept store
Olmos 7, A Coruña
17jun12:00Actividades recreativasVoluntarios de INEF12:00 Praia de Riazor
Detalles del evento
Actividades recreativas y de animación con relación al tema de las personas refugiadas, Organizados y supervisados por voluntarios de la La Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física
Detalles del evento
Actividades recreativas y de animación con relación al tema de las personas refugiadas,
Organizados y supervisados por voluntarios de la La Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de A Coruña, Antiguo INEF.
Hora
(Sábado) 12:00
17jun12:00Campo de personas refugiadasVisita guiada12:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Hora
(Sábado) 12:00
Detalles del evento
Crisis Humanitaria en el Mediterráneo. Encuentro de Carmen Zamora, vocal de la Junta Directiva de Médicos del Mundo Andalucía y Verónica Barroso, responsable de incidente política en Política Interior, de Amnistía
Detalles del evento
Crisis Humanitaria en el Mediterráneo.
Encuentro de Carmen Zamora, vocal de la Junta Directiva de Médicos del Mundo Andalucía y Verónica Barroso, responsable de incidente política en Política Interior, de Amnistía Internacional, organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos.
Autor
Carmen Zamora Fuentes
- Coordinadora técnica del Plan Andaluz frente al VIH/ sida y otras ITS en la Consejería de Salud de Andalucía.
- Vocal de la Junta Directiva de Médicos del Mundo Andalucía. (2010 hasta la actualidad)
- Coordinadora de Programa: “Atención Sociosanitaria a Inmigrantes en Andalucía” de Médicos del Mundo. (1995-2007)
- Coordinadora expatriada del programa “Asistencia psicosanitaria y jurídica a menores en explotación sexual comercial en la ciudad de San Salvador”. (2.004)
- Diplomada en Trabajo Social. Universidad de Sevilla
- Experta en Género, Salud y Bioética por la Universidad de Granada
- Formada en Cooperación Internacional al Desarrollo en el marco de la Salud Global por la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Verónica Barroso Testillano
Licenciada en derecho. Responsable de Relaciones Institucionales de Política Interior en Amnistía Internacional.
Experiencia profesional en proyectos solidarios:
- Técnico de Proyecto en Amnistía Internacional España.
- Apoyo en el Área de Política Interior de Amnistía Internacional España.
- Responsable Adjunta en el Área de Política Exterior de Amnistía Internacional España.
- Coordinadora del Proyecto Europeo de Gobernanza Sostenible en la Sociedad Diversa
(SSG) para el Ayuntamiento de Arganda del Rey. - Apoyo en el área de política interior de Amnistía Internacional España.
- Responsable de Países y Pena de Muerte.
Hora
(Sábado) 12:00
17jun16:3020:30Patricia SimónTaller de periodismo16:30 - 20:30 Centro Cívico Cidade Vella
Detalles del evento
Periodismo para la transformación y el cuidado social. Taller de periodismo Impartido por Patricia Simón. Es necesario pre-inscribirse aquí para participar en el taller. Taller dirigido a
Más
Detalles del evento
Periodismo para la transformación y el cuidado social.
Taller de periodismo Impartido por Patricia Simón.
Es necesario pre-inscribirse aquí para participar en el taller.
Taller dirigido a periodistas, trabajadores del tercero sector (asociaciones, ONGS, entidades sociales?), activistas y ciudadanía en general interesada en el derecho a comunicar. El taller será teórico-práctico y en él se trabajará aspectos para construir noticias narrativas que se centren en el reconocimiento de la valía de la persona en situación de vulnerabilidad social que sobrevivieron a conflictos bélicos, la violencias de todo tipo, a la explotación, la discriminación o el empobrecimiento.
Autor

Fotografía: Javier S. Salcedo
Patricia Simón
Periodista freelance. Ha trabajado en programas de Canal Sur Televisión, fue subdirectora de Periodismo Humano desde su fundación hasta 2013 y ha publicado en medios como Píkara Magazine, Vice News, Cuarto Poder, El Mundo o La Vanguardia. Ha realizado documentales y reportajes en más de una decena de países, algunos de ellos para niños, niñas y adolescentes desde el enfoque de la Educación para la transformación social. Diseña y ejecuta campañas de sensibilización, incidencia política y educación para ONG como Nohabrapazsinlasmujeres.com, Saharauisi.org, Sobreviviralebola.org y Personasquesemueven.org (Se estrena el 13 de marzo) Ha impartido numerosas conferencias sobre periodismo, enfoque de derechos humanos y feminista, el conflicto colombiano y la trata de personas con fines de explotación sexual. Es docente del curso «Periodismo con enfoque de derechos, una herramienta para la transformación social» del Institut de Drets Humans de Catalunya.
En 2013 fue galardonada con el Premio de la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación (AMECO).
Hora
(Sábado) 16:30 - 20:30
Detalles del evento
Para Conocer Mas sobre las personas Refugiadas Actividades como: Las voces del campo, El gran viaje
Detalles del evento
Para Conocer Mas sobre las personas Refugiadas
Actividades como: Las voces del campo, El gran viaje
Hora
(Sábado) 16:30
Detalles del evento
Democracia, nacionalismo, religión y Palestina como nudo gordiano (Editorial Hoja de Lata) por su autor MOHAMED SAFA, oftalmólogo, activista y escritor palestino afincado en España. Mohamed Safa cursó sus estudios
Más
Detalles del evento
Democracia, nacionalismo, religión y Palestina como nudo gordiano (Editorial Hoja de Lata) por su autor MOHAMED SAFA, oftalmólogo, activista y escritor palestino afincado en España. Mohamed Safa cursó sus estudios de medicina en Santiago de Compostela, reside en Corcubión y ejerce su profesión en Cee, en el hospital Virgen de la Xunqueira. La obra que viene a presentar analiza los levantamientos que tuvieron lugar en las últimas fechas en Oriente Medio y la estrecha relación entre la inestabilidad en los Países Árabes del Mediterráneo y la ocupación israelí de Palestina, un largo conflicto que complica la elección de Trump en los EEUU. El libro cuestiona mitos y afirma que la Primavera Árabe supuso un impulso democrático hacia el futuro detenido por la respuesta violenta y la injerencia extranjera. El autor apuesta por la causa justa de la lucha palestina, el respeto a la legalidad y la asunción de las resoluciones de la ONU en un relato delicado.
Los libros se podrán adquirir y firmar en el mismo acto por los interesados.
Hora
(Sábado) 17:00
17jun17:00Campo de personas refugiadasVisita guiada17:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Hora
(Sábado) 17:00
17jun17:00Juego de RolMedicos del Mundo17:00 Carpa central
Detalles del evento
Juego de rol de Médicos de él Mundo Consiste en un juego de rol en el que los y las participantes se deben poner en el lugar de una persona atendida
Detalles del evento
Juego de rol de Médicos de él Mundo
Consiste en un juego de rol en el que los y las participantes se deben poner en el lugar de una persona atendida por Médicos del Mundo, intentando acceder a la atención sanitaria.
Los casos son reales pero los nombres y algunos datos están cambiados por confidencialidad y para hacer más dinámico el juego.
Hora
(Sábado) 17:00
17jun17:00Actividades recreativasVoluntarios de INEF17:00 Praia de Riazor
Detalles del evento
Actividades recreativas y de animación con relación al tema de las personas refugiadas Organizados y supervisados por voluntarios de la La Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de
Detalles del evento
Actividades recreativas y de animación con relación al tema de las personas refugiadas
Organizados y supervisados por voluntarios de la La Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de A Coruña, Antiguo INEF.
Hora
(Sábado) 17:00
17jun18:00Proyección del Documenta "Astral"Open Arms18:00 Centro Cívico Cidade Vella
Detalles del evento
Astral La historia del Astral, un velero de 30 metros usado como lujoso barco de recreo hasta que su dueño pensó que no podía seguir disfrutando del barco sabiendo que había
Más
Detalles del evento
Astral
La historia del Astral, un velero de 30 metros usado como lujoso barco de recreo hasta que su dueño pensó que no podía seguir disfrutando del barco sabiendo que había tanta gente arriesgando su vida lanzándose al mar, ese mismo Mediterráneo por el que él navegaba, y lo cedió a la ONG «Proactiva Open Arms».
El equipo de «Salvados«, el programa de la Sexta dirigido por el periodista Jordi Évole, se embarcó en julio del 2016 en el ‘Astral’ para filmar el día a día de los socorristas de la ONG «Proactiva Open Arms» en su altruista misión de vigilancia y rescate.
Autor
Proactiva Open Arms
Es una organización no gubernamental de Badalona (Barcelona, España) cuya principal misión es rescatar del mar a aquellas personas que tratan de cruzar el Mediterráneo huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza con el objetivo de llegar a Europa. Nació en septiembre del 2015 de una empresa de socorrismo y salvamento marítimo con dilatada experiencia en las costas españolas. Desde su creación, ha rescatado y ayudado a miles de personas
Hora
(Sábado) 18:00
Detalles del evento
Escribe y lee en una sola clase: Mensajes de paz y solidaridad Una introducción a la lengua Árabe, impartida por el departamento de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de
Detalles del evento
Escribe y lee en una sola clase: Mensajes de paz y solidaridad
Una introducción a la lengua Árabe, impartida por el departamento de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de A Coruña.
A través de un taller de introducción al árabe, conocerás este idioma, quienes son sus hablantes y al final podrás escribir y leer la palabra “paz” en árabe. En una segunda parte de la actividad, la profesora y los estudiantes de la EOI de A Coruña ayudarán a escribir mensajes de solidaridad.
Hora
(Sábado) 18:00
Detalles del evento
Crisis de refugiados en el Mediterráneo: "legalidad y realidad" en la crisis de las personas refugiadas en el Mediterráneo. Encuentro entre Noelia Garcia, Medical Team Leader en él Dignity I de
Detalles del evento
Crisis de refugiados en el Mediterráneo: «legalidad y realidad» en la crisis de las personas refugiadas en el Mediterráneo.
Encuentro entre Noelia Garcia, Medical Team Leader en él Dignity I de Médicos sin Fronteras y el profesor y doctor en Derecho Jorge Quindimil de la Universidad de A Coruña
Autor
Noelia García Rodríguez
Enfermera con Máster en Medicina tropical y salud internacional, postgrado en enfermería quirúrgica y licenciada en Antropología.
Comenzó su experiencia profesional con Médicos sin Fronteras en el 2004 trabajando en clínicas móviles en Angola. A partir de ahí fue conciliando su trabajo en diferentes hospitales y clínicas en España con salidas a terreno con MSF, trabajando en diferentes puestos, proyectos y lugares con la organización: enfermera responsable del programa de nutrición ambulatorio en Sudán (Darfur), en Etiopía y en Yemen; referente médico para apoyo a una maternidad en Somalia; enfermera responsable en la emergencia de meningitis en Nigeria y de la emergencia de cólera en Haití; referente médico para el proyecto regular (Hospital, clínicas móviles y nutrición) en Etiopía; gerente del hospital quirúrgico en Siria; coordinadora médica en el brote de meningitis en Sudán del Sur (Malakal); Enfermera Responsable de Actividades y preparación de otras enfermeras para llevar las campañas de vacunación en Siria; referente médico del proyecto de pediatría en Guinea Bissau, en el proyecto de Yambio en Sudán del Sur y en el barco Dignity I en el Mediterráneo; coordinadora médica en el brote de fiebre amarilla en Angola.
Además también ha realizado acciones de formación en el curso de meningitis, en el curso de Respuesta a emergencias. Actualmente está trabajando como apoyo al referente de formación del Departamento Médico.
Jorge Quindimil
Profesor de Derecho Internacional Público, Derecho Comunitario y Relaciones Institucionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña.
Es Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña.
Es miembro del Instituto Universitario de Estudios Europeos “Salvador de Madariaga” y del Grupo de Investigación sobre Cuestiones Actuales de Derecho Internacional y Europeo de la Universidad de A Coruña.
Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Internacional, Derecho Comunitario y Derecho de la integración. En relación con América Latina, destacan la monografía Instituciones y Derecho de la Comunidad Andina y artículos y capítulos de libros relativos a la integración como factor de desarrollo, migraciones internacionales, dimensión cultural de la integración, margen de apreciación nacional, sistema judicial comunitario, pueblos indígenas, libre circulación de personas, ciudadanía comunitaria, relaciones con la UE, seguridad en las fronteras marítimas o delimitación marítima.
Hora
(Sábado) 18:00
Detalles del evento
Visita Guiada con Javier Bauluz Se Inicia en el quiosco de la música de los jardines de Méndez Núñez, a las 19:00 de la Tarde.
Detalles del evento
Visita Guiada con Javier Bauluz
Se Inicia en el quiosco de la música de los jardines de Méndez Núñez, a las 19:00 de la Tarde.
Hora
(Sábado) 19:00 - 06:41
17jun20:30Manuel RivasEncuentro: Como se construye un conflicto ...20:30 Carpa central
Detalles del evento
Como se construye un conflicto bélico. Geopolítica, las relaciones internacionales y cuestiones militares. Manuel Rivas, escritor, periodista, codirector de la revista Luzes.
Detalles del evento
Como se construye un conflicto bélico. Geopolítica, las relaciones internacionales y cuestiones militares.
Manuel Rivas, escritor, periodista, codirector de la revista Luzes.
Autor
Manuel Rivas
(A Coruña, 1957)
Poeta y narrador. Autor también de guiones, su primer trabajo, a los 15 años fue el de aprendiz de periodista (“meritorio” en El Ideal Gallego): Considera el periodismo como “una rama de la literatura” y de ahí tal vez el titulo de una antología de sus reportajes en español: El periodismo es un cuento. Cofundador de la revista poética clandestina Loia (1975), su primera obra de poesía fue Libro do Entroido. Una muestra de su poesía está recogida en las antologías O pobo da noite (1997) y A desaparición da neve (2009). Como narrador obtuvo, entre otros, el Premio de la Crítica española por Un millón de vacas (1990), el Premio de la Crítica en Gallego por En salvaxe compaña (1994), el Premio Nacional de Narrativa por Que me queres, amor? (1996), el Premio de la Crítica española por O lapis de carpinteiro (1998), y el Premio Nacional de la Crítica en Gallego por Os libros arden mal (2006), también elegida Libro del Año por los libreros de Madrid. Sus obras más recinetes son el volumen de cuentos O máis estraño (2011), la novela O último día de Terranova , y la poesía de A boca da terra. Es codirector de la revista mensual de nuevo periodismo, libertades y cultura Luzes.
Hora
(Sábado) 20:30
17jun21:30Actuación Isla Le TriskaPallasos en Rebeldía21:30 Carpa central
Detalles del evento
Pallasos en rebeldía, Isla Le Triska.
Detalles del evento
Pallasos en rebeldía, Isla Le Triska.
Autor
Pallasos en rebeldía
La Asociación Cultural y de Cooperación Internacional Payasos en Rebeldía es un espacio artístico de solidaridad internacional, transformación política y fraternidad entre los pueblos, que se expresa a través del clown y las artes circenses. En ella confluyen artistas de todo el Estado así como de otros países.
Trabaja en el campo de la cooperación internacional a través de las artes escénicas, sobre la base de que la alegría y la risa pueden y deben ser transformadoras.
Hora
(Sábado) 21:30
Detalles del evento
Proyección de Fotos y Charla con Javier Bauluz y Ricardo García Vilanova
Detalles del evento
Proyección de Fotos y Charla con Javier Bauluz y Ricardo García Vilanova
Autor

Javier Bauluz

Ricard G. Vilanova
Hora
(Sábado) 22:00
Detalles del evento
Concierto De: Doa, Extrema Urgencia, Félix Arias, Harakiri y Bule na Campa. Presenta: Paco Campos
Detalles del evento
Concierto De:
Doa, Extrema Urgencia, Félix Arias, Harakiri y Bule na Campa.
Presenta: Paco Campos
Autor
Doa
Podemos considerar a DOA como uno de los grupos referentes de Galicia anteriores a lana década de los 80. Su Folk de Vanguardia integra tendencias musicales diversas y arreglos de la música popular (de Galicia y otros países) de una manera personal y heterodoxo. Estas características imprimen al grupo unas formas musicales propias que irán conformando su estilo en años sucesivos.
Los integrantes de la formación actual del grupo son cuatro excelentes músicos:
Susana de Lorenzo: Voz y Harmonium. Poseedora de una gran técnica llena de emoción y matices, así como de una gran versatilidad. Tiene realizados numerosos trabajos en el campo de la Música Clásica, Rock y otros estilos.
Xoan Piñón: Guitarra acústica y eléctrica. Miembro col-fundador de DOA, perteneció las diversas formaciones de Música Experimental, Rock y Folk es uno de los pioneros de la música gallega contemporánea.
Bernardo Martínez: Percusión y clarinete, con Xoan, es miembro co-fundador de DOA. Uno de los músicos referentes en Galicia, realizó trabajos y grabaciones en los campos de la música improvisada, Jazz, Folk y Música Electrónica.
Gertraud Brilmayer: Violín y voz. Orquesta Sinfónica de Galicia. Gran instrumentista que abarca distintos géneros: música clásica y contemporanea, Jazz, Bossa y Folk. Artista invitado: Fran Castro (teclados). Participa en diversas formaciones como «Turma Caipira@ y «Electric Ladyland» (Voz, bajo eléctrico), compositor y arreglista de diversos estilos; Jazz, Rock, Bossa.
Doa tiene publicados 5 discos
«O son da estrela escura» (1979),
«Polaridade» (1984),
«Perfiles» (1986),
«Arboretum» (2002)
«A fronda dos cervos» (2011)
Premios y reconocimientos
XI premios opinión música folk «Mellor disco de galicia 2011»
Global village EEUU 2012. «Top 5».
Soas radio Londres 2011 albums. «Top 10»
Radio nacional radio exterior de España mundofonias. «Favoritos 2011»
World music charts Europe xaneiro 2012. «Top 20»
World music central EEUU «Finalist 2011»
World music.co.inglaterra «Best albums 2011»
Extrema Urgencia
Es un conjunto músico vocal formado por personas que, trabajando en otras disciplinas, complementan sus ratos libres con la afición a la música canalizada a través de Extrema Urgencia y otras formaciones.
Como su rol es de aficionados, la mayor parte de la actividad de Extrema Urgencia se centra en eventos de carácter solidario.
Han actuado en The Cavern de Liverpool, Teatro Euskalduna de Bilbao, en Granada, Madrid etc y han acompañado a artistas como a Javier Gurruchaga, Manuel Manquiña y han compartido «jams» con The Quarrymen, banda fundada por John Lennon en varias ocasiones.
Su estilo es recrear y recordar a las nuevas generaciones la música de los 60, tanto en el apartado blues, como de rock, como de Soul, sin más pretensiones.
Felix Arias
Tiene una larga trayectoria musical que se consolida en el año 2000 con Lovely Luna al editar su primer LP con la discográfica Ilerdense Gerssen Records, después vendrían dos discos más de este dúo: “Las cosas que nadie debe ver (2004)”, y “Chang y Eng (2009)”. También componente del grupo Guru Deva que entre los años 2002 y 2008 editaron un Ep y dos LP´s, entre ellos el exitoso “After All” en 2003, siendo premiados en 2004 con la segunda posición en el festival internacional Villa de Bilbao. En solitario ha publicado “Manchados de tinta” (2006) , “Vals muy triste en Sol menor” (2013) y “Aves Zancudas”(2016)
Harakiri
www.harakiribanda.bandcamp.com
Harakiri son una banda afincada en la ciudad de A Coruña que afila sus katanas por primera vez a principios de 2016 en el IX Festival Solidario En Directo. Mientras se fueron sucediendo varios cambios en la formación, en este tiempo recorrieron diferentes salas de la ciudad afinando su arte de sacarse las tripas y no matarse en el intento, dando forma a la una propuesta que se bebe como un combinado de las sutilezas del Pop y la rudeza del Rock & Roll mas primitivo. Sin aderezos, directo y sin artificios.
Harakiri son:
- Laura – Voz e guitarra
- Ray – Batería e voz
- Maka – Baixo
Bule na Campa
Grupo formado para este evento por músicos de diferentes estilos desde a música clásica, folk, rock o blues, hacen una mezcla en sus canciones.
Formado por:
- Montserrat Cañas – voz y percusión
- Paco Lafuente – voz y percusións
- Pedro Ordás – baixo
- Xosé Taboada – frauta y saxo
- José Luis Yepes – Guitarra.
Paco Campos
Actor y director de doblaje, en gallego y español, trabajó en “platos combinados”, (tvg), “mareas vivas”, (tvg) , “nada eres para siempre”, (antena 3), “secuestrados en georgia”, telemovie dirigida por g.balza (tele 5), “sara”, “heroína” largometraje de gerardo herrero, “somne” largometraje de isidro ortíz,”hospital central” (tele 5) “la bella otero”, serie de televisión dirigida por jordi frades (zenit-antena3), “matalobos”, “el noreste”, «padre casares» etc.
Conocimientos de música (cuanto, guitarra, piano, acordeón, armónica”) acompañado por el grupo explanada tiene grabados dos discos de larga duración: “al romper el día” y “laura, ojos de agua”, en los que canta y compone la mayoría de los temas. Prepara «un atlántico de música».
Hora
(Sábado) 22:30
Detalles del evento
La voz de las personas refugiadas Mesa Redonda, donde las personas refugiadas son las protagonistas. Fadile Tibisay Chami, siria activista por los derechos humanos de las mujeres y refugiados, Ahmad Matar refugiado
Detalles del evento
La voz de las personas refugiadas
Mesa Redonda, donde las personas refugiadas son las protagonistas.
Fadile Tibisay Chami, siria activista por los derechos humanos de las mujeres y refugiados, Ahmad Matar refugiado sirio y Xurxo Souto, músico y escritor,.
Autor
Fadile Chami Ahkar
Siria, residente na Coruña desde o 2006. Activista polos dereitos humanos, das mulleres e refuxiados. Vicepresidenta de SAWT, asociación sirio-galega en prol dos refuxiados sirios en Galicia. Membro activo de Syrian Women’s Network (SWN) e o Syrian Feminist Lobby.
Ahmad Matar
Educación:
2000-2004
Nivel de estudios bachillerato – examen de ingreso a la universidad no alcanzado-Tabqa, Siria
1997-2000
Educación secundaria – Aid Sagir, Siria
Experiencia:
2017
Abril- Mayo: proyecto de diagnóstico de la situación de los/las solicitantes de asilo en España – Proyecto RefuCoru- España
Febrero-Abril: Miembro del equipo logístico – ACAMPA – A Coruña, España.
2016
Nov.- Dic. – Acciones de sensibilización sobre los refugiados – OCV – A Coruña, España.
Mayo – Sept. – Mediador Intercultural y traductor, Gestión de Proyectos en Centro Cultural – SwissCross – Tesalónica, Grecia.
Marzo-Mayo – Coordinación de actividades infantiles y traducción – Movement on the ground – Grecia.
Marzo – Mediador Intercultural, Traductor – InfoTent – Idomeni, Grecia.
Voluntariado:
Nov. 2016 – actualidad: Mediación intercultural – Ecos do Sur – A Coruña, España.
Marzo – Abril 2016 – Distribución de alimentos – Misión de entrega de ayuda – Idomeni, Grecia.
Xurso Souto
(A Coruña, 1966).
Músico y escritor. Licenciado en filología clásica, desde 1986 trabaja en diferentes medios de comunicación.
Miembro fundador del conjunto “Os Diplomáticos de Monte-Alto”. En radio dirigió programas como “A Tropa da Tralla” ( Radio Coruña), o “Aberto por Reformas” ( Radio Gallega). En el campo de la imagen, entre otros trabajos, es autor del documental “Pucho Boedo, un crooner na fin do mundo”. Su último libro hasta el momento se titula “Contos do Mar de Irlanda” (2014).
Hora
(Domingo) 11:00
18jun12:00Actividades recreativasVoluntarios de INEF12:00 Praia de Riazor
Detalles del evento
Actividades recreativas y de animación con relación al tema de las personas refugiadas Organizados y supervisados por voluntarios de la La Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de
Detalles del evento
Actividades recreativas y de animación con relación al tema de las personas refugiadas
Organizados y supervisados por voluntarios de la La Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de A Coruña, Antiguo INEF.
Hora
(Domingo) 12:00
18jun12:00Campo de personas refugiadasVisita guiada12:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Hora
(Domingo) 12:00
18jun12:00CharlaProactive Open Arms12:00 Carpa central
Detalles del evento
Charla con un cooperante de Proactive Open Arms Organización no gubernamental cuya principal misión es rescatar del mar a aquellas personas que tratan de cruzar el Mediterráneo huyendo de conflictos bélicos,
Detalles del evento
Charla con un cooperante de Proactive Open Arms
Organización no gubernamental cuya principal misión es rescatar del mar a aquellas personas que tratan de cruzar el Mediterráneo huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza con el objetivo de llegar a Europa.
Hora
(Domingo) 12:00
18jun12:00Cuenta CuentosMédicos sin Fronteras12:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Detalles del evento
Cuenta Cuentos por Médicos sin Fronteras. Impartidos por personas voluntarias de Médicos sin Fronteras, organización que trabaja en acciones médico-humanitarias.
Detalles del evento
Cuenta Cuentos por Médicos sin Fronteras.
Impartidos por personas voluntarias de Médicos sin Fronteras, organización que trabaja en acciones médico-humanitarias.
Hora
(Domingo) 12:00
18jun13:00Cuenta CuentosMédicos sin Fronteras13:00 Instalación Central Xardíns de Méndez Núñez
Detalles del evento
Cuenta Cuentos por Médicos sin Fronteras. Impartidos por personas voluntarias de Médicos sin Fronteras, organización que trabaja en acciones médico-humanitarias.
Detalles del evento
Cuenta Cuentos por Médicos sin Fronteras.
Impartidos por personas voluntarias de Médicos sin Fronteras, organización que trabaja en acciones médico-humanitarias.
Hora
(Domingo) 13:00
18jun13:30Concierto de clausuraCésar Morán13:30 Carpa central
Detalles del evento
Concierto de clausura con Cesar Moran
Detalles del evento
Concierto de clausura con Cesar Moran
Autor
César Morán
Es intérprete y compositor de música y poesía. En el últimos tiempos está ocupado en musicar poemas de «Leiras Pulpeiro», grabando «Roseiras de de rosas louras» con la violinista Rebeca Maseda y el contrabajista Alfonso Morán. También cuenta frecuentemente con la colaboración del músico Xosé Taboada. Desde hace tres años forma parte del grupo de rock-blues «De catro a catro», con Borja Casal, Manu Naveira y Xaquín Blanco.
Su última publicación es el libro-disco Habrá Primavera (Galaxia, 2011), dedicado íntegramente a Álvaro Cunqueiro en el centenario de su nacimiento. Aquí ponen música a los poemas de Cunqueiro menos tratados anteriormente, descubriendo dimensiones inéditas del genial escritor. Grabado en primavera de 2011 en los estudios Bruar de A Coruña, Habrá Primavera cuenta con la participación de instrumentistas que ya habían participado en el CD anterior (Luis Soto, Nani García, sus hermanos Pablo, Humberto y Alfonso), mas en esta ocasión con Roberto Somoza al saxo, Palmira Martínez en el cello, Gertraud Brilmayer en el violín, Traugott Graser en el trombón, Adrião Morão en el acordeón y la colaboración especial de Uxía como voz invitada.
En su larga trayectoria buscó siempre la libertad creativa a partir de las influencias de la canción de autor, la música clásica y el jazz-rock. Fue de las voces que habían actuado en el programa Panorama de Galicia, la primera experiencia de una televisión gallega. La fines de los setenta formó con sus hermanos Pablo y Humberto el grupo Agra, donde se buscaban nuevos caminos para la creación a la luz de las resonancias más inovadoras del momento. Costuma combinar la música con la expresión poética, a veces con letras propias o dando forma musical a poemas diversos, lo que ya se puede apreciar en el anterior disco Río de son y viento (Generales, 1998). Este CD consta de quince canciones sobre poemas contemporáneos, desde Rosalía de Castro a Manuel Rivas. Los arreglos son de Alfonso Morán y en la grabación del disco hay grandes instrumentistas del ámbito del jazz, como Nani García, de la música clásica como Xavier Simó o Luis Soto, del mundo del folque como Xosé Ramón Vázquez y Xabier Bueno, y músicos polivalentes como Carlos Castro o Roberto Santamarina.
Es un artista interdisciplinar, que se mueve principalmente entre la música y la literatura, e interviene en proyectos colectivos con diferentes poetas, pintores y artistas plásticos y audiovisuales como Maribel Longueira, Ramiro Torres, Nando Lestón, Eva Veiga, Pedazo Fernández Naval, Lino Braxe o Dolores Tembrás? Compuso música para teatro y televisión, y colaboró con Manuel Rivas en los Cds El pueblo de la noche (1996) y La desaparición de la nieve (2009) y en múltiplos directos.
Actúa al vivo en solitario (voz, guitarra, piano) o acompañado de músicos como Roberto Somoza (saxo, flauta, clarinete) y Alfonso Morán (contrabajo y guitarra acústico) en la puesta en escena de Habrá Primavera.
Hora
(Domingo) 13:30
Actividades paralelas
Actividades paralelas a Acampa
Plano de Situación
